Friday, November 28, 2008

Darwinismo literario.

Hay muchos que se resisten y no les gusta importar la teoria de la evolucion al campo de la cultura como factor explicativo.

La memetica, originariamente concebida por Richard Dawkins, pretendia ser la ciencia que diera sentido a la emergencia de la cultura desde un punto de vista evolutivo, la ciencia de un nuevo tipo de replicador cultural, informacion que se copia, imita y traspasa de unos a otros, y que nos hace unicos a los seres humanos.

Pero la memetica es objeto de controversia.

Algunos creen que puede dar sentido al fenomeno de la cultura, mientras que otros ven en los memes entidades tan abstractas como inexistentes.

Quizas la memetica falle en cumplir las expectativas, pero la coevolucion genes-cultura es incuestionable, solo que nos falta explicar coherentemnte cómo del nivel individual se trasmiten comportamientos, se enseña y aprende socialmente, para formar sociedades complejas no observables en otros animales.

Un paso en ese camino para encontrar una explicacion coherente es preguntarnos por qué leemos, por qué nos gusta tanto que nos cuenten historias o contar historias.

La teoria critica literaria darwiniana , biopoetica o darwinismo literario, tiene esta mision.

El darwinismo literario intenta aplicar el concepto de evolucion para entender las disposiciones cognitivas, los arquetipos, los temas que se plasman en la literatura y de esta forma contestar la pregunta filosofica que todo aquel que se haya topado con una novela en sus manos se ha hecho alguna vez:

¿para qué sirve la literatura?

Por qué millones de personas en todo el mundo invierten su tiempo y dinero en recrearse en mundos fantasiosos habitados por unicornios, princesas, soldados de otros tiempos, se van a dormir con un libro en la mano, van al teatro o al cine.

Las tramas narrativas, la construccion psicologica de los personajes ficticios, los mensajes, no son mas que un ensayo mental interno que realizamos mientras leemos para prepararnos ante los problemas adaptativos de la vida real.

Los trabajos literarios son un reflejo especular de los motivos, emociones, comportamientos, piciologia de los organismos vivos.

Se han realizado multiples estudios de analisis de contenido de la literatura mundial ayudado por sistemas de lectura automatica por computador y se han encontrado tematicas universales.

El amor, la seleccion de pareja, el odio, la belleza, la guerra... son todos temas inherentes a la naturaleza humana, no nacen de la ficcion imaginativa desbordante de la mente de un escritor, y por eso, se ponen negro sobre blanco.

El arte, la estetica, la ficcion en su sentido amplio, han sido vistos como meros pasatiempos, sin utilidad instrumental o funcion especifica alguna. El consabido: el arte por el arte.

Sin embargo, esto es no es cierto.

Pincha aqui.

5 comments:

Alfredo Oliva said...

Anibal, además de la idea del arte como reclamo sexual, apuntada por Miller en "The mating mind", Elkhonon Goldberg adjudica al arte una función similar a la del deporte, ya que ambas actividades se practican sin ninguna utilidad aparente, sólo por placer. Así, igual que el deporte fortalece nuestro organismo, el arte fortalecería nuestro cerebro.
El arte sería un refuerzo para nuestra mente.
Un saludo

Anibal Monasterio Astobiza said...

Nada que añadir a lo que has dicho, Alfredo.

Tambien una gran investigadora de los origenes del arte y la apreciacion estetica como "Food For Thought" (el arte como refuerzo para la mente) es Ellen Dissanayake.
Un saludo.

Carlos Suchowolski said...

Borges decía que toda novela no es sino una reescritura de la Odisea. Y cada vez me parece más acertada (al menos en lo que se refiere a la buena literatura y no a su tergiversación hecha con fines puramente mercantilistas).

Anonymous said...

Hay quien opina que en su origen, las canciones ayudaban a recordar el itinerario a seguir en los desplazamientos de los pueblos de cazadores-recolectores y también otros aspectos prácticos sobre palntas, animales, clima...

Anibal Monasterio Astobiza said...

Gracias por el comentario anonimo.
No tenia ni idea de esta hipotesis sobre el refuerzo del canto en la orientacion espacial.

Pero si que suena plausible que en la letra de una cancion se encuentre sumergida la sabiduria de un pueblo que mediante el proceso de aprendizaje y trasmision generacional permita preservar las soluciones mas aptas para enfrentarse a la variacion del entorno.